martes, 25 de julio de 2017

BANDERAS EN LA NIEBLA de Javier Reverte


Plaza&Janés, 2017 - ISBN 9788401019432 - 21,75€


           Javier Reverte es bien conocido por sus libros de viajes aunque también es autor de una trilogía sobre la Guerra Civil española: Banderas en la niebla (2017) prosigue a la publicación de El tiempo de los héroes (2013); y anteriormente había escrito Venga a nosotros tu reino (2008), donde se centra en la posguerra. 


           La obra viene a cubrir un vacío que encuentra el autor en los relatos de novelas de guerra centrados en los campos de batalla durante la contienda de los que destaca El imán de Ramón J. Sender. La novela no es realmente una ficción, aunque sí es imaginativa pero no fantástica. Recrea los diálogos a partir de hechos documentados.



          "Al escribir, traté de que el humo de la pólvora traspasara la página y la gente pudiera olerlo, oler la sangre". Reverte asegura que quedaron marcados: "Conocí personalmente a muchos combatientes de la guerra, mi padre y dos de mis tíos también lucharon. Pertenezco a la generación de posguerra y la guerra era un tema recurrente que también nos marcó a nosotros. No conozco a nadie que haya hecho una guerra al que le guste de verdad ".

           "Fue una guerra en la que todo se confundió muchísimo, a nivel político y en el campo de batalla. Hubo mucha matanza gratuita y los ideales y la política empezaron a perder su sentido, se difuminaron entre la niebla". De ahí extrajo el sugerente título, que ya fue tentado por William Faulkner para El Invicto. Por otra parte, la sugerente ilustración de la portada muestra a un solitario combatiente indeciso ante la incertidumbre de una nebulosa humareda. Una instantánea menos conocida de Robert Capa.


                                      
    
   José García Carranza, alias «El Algabeño», es un clasista, torero sevillano, mujeriego y falangista, que se une desde primera hora a los sublevados y participa de manera activa en la represión del pueblo andaluz como señorito al frente de los «caballistas» de ultraderecha que reprimieron a los que hicieron frente a los sublevados. El rostro de una España reaccionaria, tradicional y salvaje; mientras que Cornford, intelectual británico criado en Cambridge, bisnieto de Darwin y cuya madre era amiga del grupo de Bloomsbury, representa el idealismo de unos jóvenes románticos e intransigentes que veían en la tierra española el comienzo de una revolución universal y la primera trinchera abierta para la Segunda Guerra Mundial. "Intelectuales cargados de poesía para los que nuestra guerra fue la Ilíada de su tiempo". 


                   






    

         Rupert John Cornford, estudiante en la Universidad de Cambridge y bisnieto de Charles Darwin, es un joven poeta insuflado de espíritu romántico que, en pleno estalinismo, se convierte en uno de los primeros voluntarios en alistarse en las Brigadas Internacionales. Como primer destino estuvo en la batalla de Madrid.      
      
     Diciembre de 1936. España arde en una encarnizada guerra y, en muchos lugares, se pelea pueblo por pueblo, casa por casa. Sin conocerse ni saber siquiera el uno del otro, dos hombres antitéticos de orígenes muy distintos van a encontrarse en una misma suerte: un sangriento enfrentamiento en las sierras jienenses de Lopera, donde el destino unirá sus nombres para siempre.



          El dibujo de sus biografías nos muestra las dos visiones enfrentadas de aquel épico conflicto bélico: la de una España tradicional hundida en un mundo de valores del pasado y la de unos jóvenes que, imbuidos de ideas revolucionarias, vinieron a luchar a España.





          Dos visiones de vida que chocarán frontalmente en un conflicto que venía gestándose tiempo atrás. Reverte comienza la novela en 1925, y en capítulos alternos va contextualizando las vidas y devenires de sus protagonistas, por un lado la represión del pueblo andaluz al frente de los "caballistas" de ultraderecha, la Sanjurjada, o el clima de conflicto de la Sevilla de Queipo de Llano. "Algabeño fue honrado como un héroe y era un asesino a sangre fría". Por otro, el ambiente universitario de Cambridge, teñido de estalinismo, las veladas culturales del grupo de Bloomsbury o la formación de las primeras Brigadas Internacionales, "tropas clave en la guerra que deberían ser más reconocidas. Murieron muchos británicos en España. Ninguno de los compañeros de Cronford, por ejemplo, acabó la guerra"


Si te interesa otra visión de la Guerra Civil según los grandes narradores españoles actuales pincha en:



No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS