domingo, 30 de julio de 2017

LOS MAQUIS Y LA RESISTENCIA ANTIFRANQUISTA



Punto de Vista Editores, 2017

 

          Los ensayos sobre la Guerra Civil española y la posguerra son abundantes pero la resistencia antifranquista representa uno de los episodios menos documentado de la historia de España. La España del maquis muestra cómo y quiénes eran estos guerrilleros y sus agrupaciones al tiempo que describe la vida en la España de Franco, el impacto de la Segunda Guerra Mundial, el papel de las mujeres, el miedo, la violencia y la desesperación en la que desarrollaron su lucha; la visión en el cine: El corazón del bosque de Manuel Gutiérrez Aragón, Los días del pasado de Mario Camus...; la adaptación literaria en Luna de lobos de Julio Llamazares y El lector de Julio Verne de Almudena Grandes. Albert Camús se posicionó a la República en Escritos Libertarioshaciéndose eco del miedo.


          José Antonio Vidal Castaño, doctor en Historia Contemporánea de España, viene abordando el tema de los maquis en varios trabajos de los que destacamos Historias orales del maquis. En La España del maquis (1936-1965) el autor realiza una obra de síntesis que revisa los mitos y valora 
a autores como Beevor, Fraser, Tuñón de Lara, Aguado..., atendiendo a su contexto y las pasiones e intereses que tejieron los escenarios en donde una sacrificada minoría batalló a muerte. Los maquis no fueron héroes ni demonios, sino hombres y algunas mujeres atrapados en un compromiso político sin posibilidades de vencer a una dictadura implacable que apenas dejaba resquicio a la supervivencia.

           Vidal Castaño desarrolla un trabajo meticuloso. Los epígrafes se engranan conformando una serie que no decae en interés y narra los acontecimientos con la intriga según se sucedieron, en relatos, como el asalto de los guerrilleros al Ferrocarril de Aragón, para apoderarse de las nóminas de los empleados, o la emboscada que tendieron a Juanín. La presentación y captura de figuras heroicas y legendarias como Girón, que murió con la foto de su hermana y la imagen de la Virgen de la Luz, se muestra ejemplar en el valor, la astucia y el compañerismo, no en vano fue muy querido entre sus camaradas pese a que fue traicionado por el compañero Cañueto, quien tuvo que desaparecer y requerir protección policial para poder visitar a su familia. A Jerónimo Curiel El Gacho", natural de Mesas de Ibor (Cáceres), no se le ocurrió otra que tomar el cuartel de la Guardia Civil de su pueblo. La benemérita no se atuvo a exculpaciones y fusiló a sus propios efectivos por "cobardía" y dejarse desarmar. Como aprecia Secundino Serrano: "Un guardia civil era reemplazable, los guerrilleros imposible".


          Vidal corrige a los autores que ignoran que los maquis se prepararan ideológicamente, formación que ponía en práctica en el campamento de Aguaviva y en el de Rodero, valle de Ligros en la Sierra de Albarracín; "El gafas" fue maestro en Andalucía y es habitual el reconocimiento de guerrilleros analfabetos que aprendieron a leer, como "La Pastora" en Levante, e incluso aprendieron a jugar al ajedrez. El guerrillero Eduardo Pons Prades, Guerrillas españolas 1936-1960, cuenta su propia experiencia y se ha convertido en un reputado historiador.


           El desgaste llevó a "los del monte" a su desaparición, pues en un principio recibieron muchos apoyos, pero la desconfianza en la victoria junto al desamparo de las potencias internacionales que preferían el gobierno de un dictador que no presentaba amenazas, terminaron con la esperanza idealista. 


                              

Editorial Siglo Veintiuno 15,00 €





Temas de Hoy - 20,00€

         Secundino Serrano es un especialista y su obra Los maquis, historia de la guerrilla antifranquista ha pasado a convertirse en un clásico. Los del monte o "huidos", a raíz de finalizar la guerra civil, son considerados "maquis" o guerrilleros y podría ser sinónimo de la resistencia antifranquista. El término proviene de "maquia" o monte bajo, territorio por el que se movían. El origen e identidad de los maquis es la huida, la fuga para escapar de la persecución franquista, como "lobos" en libertad que son perseguidos.



           
   Para la creación de partidas era imprescindible contar con apoyos. Los enlaces arriesgaban su vida para facilitar alimento, armas o medicamentos a los guerrilleros. Aparte de los familiares, que iban a ser vigilados hasta el extremo de la tortura para que delataran a los evadidos, según Vidal  "los campesinos, gentes apegadas a la tierra y a sus rebaños", antiguos militantes que pertenecieron a asociaciones republicanas fueron quienes se expusieron. Las mujeres resultaron fundamentales al pasar desapercibidas, como es el caso de Francisca Nieto, regente de una tienda que servía de estafeta y personalmente suministró víveres a Girón en el monte. Se contabilizaron 20.000 detenciones pero serían hasta tres veces más los que secundaron a los maquis. 

            
            En abril de 1939 acaba la guerra civil, sin embargo, la sangre numantina que corre por las venas de muchos republicanos hace que se resignen a dar por perdida la guerra y esperaban que la ayuda exterior impartiera justicia. 
                                        
          
           La movilidad era complicada y para que se concediera el pasaporte se requería un certificado de penales y buena conducta moral y religiosa por lo que había que pasar por la Guardia Civil, la jefatura local de falange y del párroco. Hasta la apertura al turismo terminada la II Guerra Mundial no se facilitó la salida y entrada de militantes políticos mediante documentos falsificados. Domingo Malagón era el artista en el partido comunista y sus copias nunca fueron detectadas cuando los maquis portaban carnets falangistas falsos.



              El desarrollo de las partidas era bien distinto según los territorios de Levante-Aragón, Andalucía, La Mancha- Extremadura, Galicia-León y Cantábria-Asturias; y simultáneamente en Cataluña. Desconectados entre sí fueron más fáciles de combatir.




En las zonas rojas se movieron las partidas de maquis, apreciándose la desconexión entre ellas

             
            Las informaciones se limitaban a las consignas desde Moscú por Radio Pirenaica que dirigían Jesús Monzón Rejaraz y Gabriel León Trilla. Stalin no encontraba sentido a la guerrilla y se lo hizo saber a Santiago Carrillo.


           Tras el triunfo de liberación francesa se pensó que la lucha antifascista proseguiría hasta España. La Unión Nacional Española, promovida por el Partido Comunista Español, bajo la dirección de Vicente López Tovar prepara la Operación Reconquista de España en octubre de 1944, pretendiendo invadir con unos 4.000 efectivos el Valle de Arán. En Viella el general Moscardó espera con 50.000 hombres bien armados y se ven obligados a retirarse no sin reforzar la guerrilla en Levante y Aragón. La política internacional no mostró el menor interés en entregar un estado satélite a Moscú.


           A partir de 1943 llegan guerrilleros entre Nerja y Almuñécar (Granada-Málaga) procedentes del norte de África, formando el Sexto batallón dirigido por Ramón Díaz Hernández, que matan en Málaga en 1944; le sucede Cabello Gómez Acebo, también asesinado, y José Muñoz Lozano "Roberto".


           De los frentes guerrilleros más activos estaba el del Bierzo (León). En el año 1942 en Ferradillo, conocida como la "Rusia Chica", se establece La Federación de Guerrillas de León-Galicia. 24 guerrilleros elaboraron los estatutos. Entre sus efectivos se mezclaban socialistas, anarquistas, republicanos y comunistas. 



       Por La Cabrera se movilizaron al mando del leonés Manuel Girón Bazán, activo desde 1936, y el asturiano Marcelino Fernández Villanueva "El gafas". En la cuadrilla se integraban Pedro Juan Méndez "Jalisco" y Francisco Martínez López "El Quico", que sobrevivieron. Editaban "El Guerrillero", aprovechando el jaleo en el baile del pueblo. Entre sus acciones se cuenta atentar al control de las minas de wolframio bajo vigilancia de Alemania, que Franco había entregado en compensación por los servicios prestados en la guerra, y que los nazis utilizaban el mineral para la industria armamentística.              

             Cataluña no mantuvo una agrupación de guerrilleros. Un espacio de tránsito de comunistas de Francia a la zona Centro, Sur de España y Levante. Se dan excepciones en el sudoeste de Tarragona. El grupo de Joaquín Pallarés actúa en el 39. Aunque los catalanes no se distinguen por manifestarse como comunistas sino más bien nacionalistas moderados o radicales de Esquerra Republicana. De la corriente anarquista, CNT de Federica Montseny, se escinde el movimiento libertario. José Luis Ferrerias atentó contra Eduardo Quintela, comisario de la Brigada Político Social; y colaboró con Sabaté en la colocación de explosivos en consulados sudamericanos. Ramón Vila Capdevila "Caraquemada", resultó abatido cuando volaron una torre eléctrica en 1963.

            La Agrupación de Guerrilleros de Levante se encontraba más politizada. Pudo tener 120 miembros, el doble de efectivos que otras partidas, y llegar a sumar 400 efectivos. En su adscripción se encuentra el maestro Ángel Fuente Bidasoa que perteneció al XIV Cuerpo de Guerrilleros y fue instruido en Benimamet por los soviéticos durante la contienda. Doroteo Ibáñez Alconchol fue contacto con el Buró Político del Comité Central del PCE. Ambos manifestaron su propia ideología y este termina entregándose para acabar fusilado. Muchos son asesinados y entre los pocos que se salvan se encuentra José M.ª Montorio Gonzalvo que marcha a Praga y reconoce en sus memorias cómo la confusión de identidad pudo ayudarle, pues otro camarada fallecido portaba su mismo apellido.


           Figuras  emblemáticas en Levante fueron el Manco de la Pesquera "Fortuna", que resultó herido en Cofrentes. No les mataban para sacarles información, y fusilado en Paterna, en 1955, tras un juicio sumarísmo. Y Florencio o Teresa "La Pastora", de condición hermafrodita que mediante el transformismo mantenía despistados a los guardias. Ha sido llevado a la literatura por Alicia Giménez Bartlett en Donde nadie te encuentre
     

           El teniente general Camilo Alonso Vega, nombrado director de la Guardia Civil entre 1943 y 1955 fue el encargado de la remilitarización, eligiendo a sus mandos entre los oficiales del ejercito que establecieron una disciplina ideológica derechista con funciones primordiales de aniquilar a los maquis. 



Miembros de una contrapartida
            La represión franquista fue violenta, exterminando a los guerrilleros. Los principales líderes guerrilleros iban siendo acribillados y exhibían sus capturas para escarmiento. Se introdujo la contrapartida, maquis infiltrados que también detectaron quienes colaboraban con los maquis e hicieron mucho daño al crear desconfianza entre los potenciales colaboradores de los guerrilleros. Enlaces infiltrados para delatar a los guerrilleros.


           En abril de 1947 se aprueba la Ley de Represión del Bandidaje y Terrorismo. Ley antiguerrillera que permite detenerles, torturar, juzgar por procedimientos sumarísimos y ajusticiar a terroristas según el código militar para dictar sentencias de muerte, ejecutadas en numerosos casos a garrote vil.
Ley de fugas, aplicado a los presos y autorizaba a disparar por la espalda a los prisioneros que intentaban huir. Se aplicó tanto a los maquis como a los enlaces. Se ofrecía la remisión de condena y el perdón; y se llegó el soborno en el que se pagaba por la delación.

             Antes del amanecer del 7 de noviembre de 1949 el represor general Pizarro dejó el campamento de Cerro Moreno en Santa Cruz de Moya (Cuenca) como un queso grüller. Los guerrilleros fueron pillados de improvisto y se comprobó que tenían escasas municiones.



Columna de maquis atravesando los Pirineos

           El teniente coronel Limia Pérez dispensó octavillas con un censo de muertos y detenidos muy superior al real y, a la vez, animaba a la rendición con condenaciones de pena si colaboraban (delaciones), algo que no se aplicó con "Roberto", fusilado en Granada en 1952. "Catena" y "Pajuelos" consiguieron en Jaen coordinar aparatos clandestinos locales del PCE.
               
El último maqui asesinado en Lugo: Piloto
   
      A partir del año 48 hay una retirada generalizada de las agrupaciones. Salvo los irreductibles como el anarquista Quico Sabaté en Cataluña; el mítico Juanín en los Picos de Europa y José Castro Veiga "Piloto" en Galicia, cuando corría 1965.

       Sin duda la única posibilidad de derrocar al régimen era acabar con Franco, algo que estaba en la mente de anarquistas, socialistas, comunistas y republicanos pero eso fue difícil hasta para ETA. Franco se escoltaba muy bien y eliminaba a sus opositores. Desde 1953 el franquismo era reconocido por vía diplomática con acuerdos hispanoamericanos que asentaban en la península cuatro bases militares aéreas.














LA AGONIA DEL LEÓN por Carlos G. Reigosa.


"La historia que aquí se cuenta es múltiple y poliédrica y engloba, al menos, tres enfoques. El primero se ciñe a la vida de Manuel Girón Bazán (guerrillero antifranquista). El segundo enfoque se circunscribe a la vida de La Cabrera leonesa. El tercero respecto a la falsificación histórica sobre Girón. Estos tres enfoques giran sobre la figura del guerrillero Manuel Girón y se apoyan en testimonios y datos históricos.
ALIANZA EDITORIAL- 16,00€
ISBN 9788420694351

El destino de Manuel Girón Bazán fué uno de los muchos que se vieron alterados en España por el comienzo de la guerra civil en julio del 36. La guerra iba a separarlo de su ocupación en el campo para convertirlo primero en un luchador en el frente de Asturias y después, al finalizar la contienda, en un guerrillero antifranquista. Durante sus años como fugitivo se alumbró el «mito Girón», con el que se agrandó y sublimó la historia de una víctima más de la guerra civil, de un hombre que, a falta de oportunidades de reinserción, protagonizó una larga e ingeniosa peripecia de huída, llevando hasta sus últimas consecuencias un desigual combate contra el franquismo, incluso cuando carecía ya de la posibilidad más remota de éxito. Las andanzas de Manuel Girón no son concebibles sin la comarca leonesa en la que se escondió durante sus años como maquis, La Cabrera, un espacio de montaña por entonces casi inaccesible, que se extiende por el noroeste de la provincia de León en su límite con Zamora. La guerra civil española perduró en este rincón olvidado mucho después del año 39. En esta casi «selva» inexpugnable es donde tendrá lugar La agonía del león, narrada con rigor histórico. 
Ilustrado con fotos en b/n, algunas aparecen en el presente post.






GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: LOS LIBROS QUE NOS LA CONTARON, de Fernando Calvo González-Regueral


Almuzara. 2017 
  Los libros de todas las tendencias. ¿Cómo se nos ha contado la Guerra Civil? ¿Cómo ha evolucionado su visión y valoración a lo largo del tiempo? ¿Cómo la narraron o valoraron escritores y pensadores, desde la literatura y el ensayo? Un análisis completo y ecuánime de todos aquellos títulos que nos han explicado la contienda desde distintos puntos de vista. Desde 1940 hasta nuestros días, incluidos los hispanistas de una y otra tendencia.

            Este ensayo y guía busca tanto el conocer qué pasó como comprender a las partes implicadas desde la empatía con el discrepante y desde la búsqueda de las razones de unos y otros, con sus ideales y sus motivaciones, sin caer en mitificaciones, manipulaciones, reduccionismos ni posicionamientos maniqueos. 






 Te recomendamos la entrada a nuestro blog:

EL GOLPE MILITAR QUE DIVIDIÓ A ESPAÑA


Y para terminar, pinchar en la audición de la entrevista en Radio 5 de Radio Nacional de España con el autor del libro:
Guerrilleros en la Guerra Civil española de Alfonso López.



1 comentario:

  1. Hola Antonio, soy Alicia. Nos conocimos hoy. Me encanta tu planteamiento como librero y tu blog. Este libro sobre los libros que nos contaron la guerra civil española me parece espléndido. Espero que te quede uno para mí. Busco las fotos ahora de ese fotógrafo tan bueno. Buenas noches y un beso😘

    ResponderEliminar

GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS