viernes, 14 de julio de 2017

LA MEMORIA ORAL EN EL TIEMPO



"LA VIDA NO ES LA QUE VIVIMOS SINO CÓMO LA RECORDAMOS PARA CONTARLA"
Vivir para contarlo 
Gabriel García Márquez 



            Sin memoria es como si padeciéramos alzheimer por no poder recordar y no nos quedaría nada.

            
           La memoria funciona de forma partidista y es por lo tanto subjetiva, para nada inocente, por lo que psicoanaliticamente tenemos claro que actúa de forma tendenciosa. Recordamos, en parte, por el impacto emocional; nos obsesionamos con lo negativo y el miedo resulta ser, por instinto a vivir, la emoción más importante. Así sucede, por ejemplo, cuando ignoramos los instantes previos a un accidente grave donde tendemos a borrarlo de nuestra memoria. Las escenas trágicas del pasado las olvidamos como si hubiésemos perdido el conocimiento por no querer recordar y padecer maltrato por lo sufrido...
             
             Las mismas áreas del cerebro que recuerdan el pasado son con las que pronosticamos el futuro.

            La palabra, y con ella el relato, adquiere un poder liberador cuando contamos algo a los demás. Varias veces he escuchado secretos a familiares ya mayores que se ven motivados a transmitir sucesos antes de desaparecer de este mundo, que mantenían en secreto, como si hubiesen querido saldar deudas y sin llevarse el secreto consigo. Transmisión de acontecimientos que, haciendo justicia, me dieron a conocer por pertenecer a la vida de parientes comunes y muy próximos.


                 "Lo que no se escribe no se lee" y por lo tanto tiende a olvidarse, dejando sin poder probar si ha sucedido al no quedar constancia testificada. En nuestros trabajos de investigación hemos llegado a la conclusión de que todo aquello que no hemos vivido tendemos a ignorarlo. Un siglo es el máximo que perdurará un recuerdo de la memoria colectiva que pasa de abuelos a nietos. En las sentencias de los pleitos analizados en la baja Edad Media y la Edad Moderna se consignaba la premisa de no quedar gente que pudiera recordarlo para dar testimonio sobre el hecho juzgado que pudiera aportar alegaciones.


           Retrocedamos al máximo en la memoria oral, donde adquieren una enorme importancia los mitos con los que las antiguas culturas explicaban el origen de las cosas. Karl Jung creía que aparecían en formas similares en las diferentes culturas porque surgen del inconsciente colectivo. Según el padre de la psicología analítica "los mitos son, ante todo, fenómenos psíquicos que revelan la naturaleza del alma".


   Julien d´Huy en el artículo "La evolución de los mitos" (Investigación y Ciencia nº 485. Febrero 2017), llega a identificar las mismas narraciones en culturas ancestrales de más de 15.000 años, de tribus indias americanas con europeas, africanas y asiáticas que asignan al animal cazado con las constelaciones, conocido como la "Caza Cósmica". 

        Una nueva interpretación es la que defiende Germán Cabello Ahetelman cuando asemeja los primeros relatos que conocemos en las pinturas rupestres. Nuestros antepasados se juntaban en las cuevas para escuchar un relato que protagonizan unos animales y no para que fueran poseídos como se ha interpretado hasta hace poco sino que es un relato "jeroglífico" que identifica a los mismos dioses como el caballo/sol y otros mitos del curso de la vida.

         Mitos antiguos como el del artista que en su soledad se enamora de la figura creada a la que termina dándole vida, en Pigmalión. Las variantes del cazador que ante la oposición del cíclope libera a los animales presos de la cueva y se sirve de ellos para huir, en las versiones de Polifemo a ambas partes del Atlántico. El autor llega a interpretar las pinturas de las cuevas de Trois-Frères, en los Pirineos franceses, representando este mito; dando también sentido a las figuras antropomorfas híbridas como la de cabeza de bisonte y cuerpo humano.


        Los hermanos Grimm patearon Alemania en busca de los relatos tradicionales. Cuentos clásicos como el de Caperucita Roja, Los tres cerditos, Los siete cabritillos repletos de simbolismo, reportan el proteccionismo ancestral de transmisión de la prevención a las nuevas generaciones de infantes ante los peligros que les acechan en el pequeño bosque de cuento o en la gran ciudad de la vida real.


           Las creencias y la forma de vida se repiten en momentos históricos y esas costumbres se abandonaron, repentinamente. Ahora que "carecemos" del hábito a la contemplación nocturna estelar y eclipsado por la contaminación lumínica urbana, la caverna nos limita a la contemplación de las pantallitas que siendo instrumentos de comunicación paradójicamente han extenuado el diálogo familiar. Las conversaciones alrededor de la lumbre o en el poyo de la puerta con los vecinos se han perdido y con ellos la transmisión de gran parte de la memoria oral. Una publicación reciente de Sherry Turkle En defensa de la conversación: El poder de la conversación en la era digital (Ático de los libros, 2017), investiga en la psicología humana.



            A la memoria oral es muy difícil otorgarle rigor científico porque lo que narran los testimonios no siempre se documenta. 


Puede consultar disponibilidad en el correo:  


Ed. Sintesis 2007 - José Miguel Marinas
ISBN 9788497564786 -14,00€
       La escucha en la historia oral es un ejercicio de reflexión sobre una práctica de investigación social y política; aquella que considera que no se conoce lo político sin incluir los procesos biográficos, del mismo modo que Nietzsche nos enseñó que los pensamientos son de alguien. El libro muestra los entramados del trabajo con la historia oral. Comienza con una argumentación teórica y metodológica en la que se prueba que sin escucha no hay relato. Luego se establecen las condiciones de la escucha, tal como ésta se practica en la investigación social, sin olvidar las aportaciones psicoanalíticas, y nos enfrenta con los relatos apuntando a otras dimensiones: el significante, la letra, la transferencia, el efecto de sentido. La última parte revisa cuatro ejemplos de investigación (el pastoreo, el comercio, las migraciones y la guerra) de la palabra dada.


          En nuestro libro Viaje al condado de Lara trabajamos con los testimonios recogidos de la narración oral para la construcción de relatos que explicaran por ejemplo el comportamiento y sucesión de las cosas como es el caso de los despoblados. 

2011 - 424 pp, 24 x 17 cm.- 30,00€

 En Tinieblas reconocen restos de un yermo que Gonzalo Martínez Díez adopta como Casares, al que los lugareños asignan una leyenda donde “las hormigas destruyeron el pueblo”. Un relato coincidente con las versiones recogidas en la comarca para justificar el abandono de lugares atribuidos a las plagas, como en el caso de Rucepos (San Millán de Lara), en un yacimiento donde se aprecia con claridad la frágil cimentación a base de cantos rodados de río que indujo a creer que fueran las hormigas las que acabaron con el poblamiento. De Hoyo Carzo, en Huerta de Arriba, se dice que el lugar se abandonó ante el acecho de los lobos, que en otros casos se achaca por la proliferación de serpientes -Julien d´Huy las menciona en su trabajo-, que nos alertan de probables despoblados transmitidos vía oral.  

           San Martín de Tormillos genera un relato en Huerta del Rey donde es expuesto con total convicción de haber sucedido: cuando Doña Urraca, en represalia por no haber sido invitada a boda, envenena el agua en la celebración y acaba con toda la población. Reminiscencia o no, por la comarca se sostiene que “A boda y bautizo, no vayas sin ser invitado”. Es uno de los relatos clásicos que proliferan por la provincia burgalesa para justificar los pueblos yermos debidos al agua envenenada por una señora mayor. En Barbadillo del Pez explican el despoblamiento de Sarracín por beber agua de la fuente, contaminada por una salamandra durante la celebración de una boda. La similitud nos hace apreciar que la conciencia colectiva transfiere el mismo relato para justificar epidemias como el cólera, contraídas por el agua.  


"La memoria es el escribano del alma"
Aristóteles

Puede consultar disponibilidad en el correo:  

librerialibropasion@gmail.com
                                
Centro de Estudios Andaluces, 2007. 265 pp., 24,5 X 23 cm., ISBN 8469094426 - 25,00€


Recuperación de la memoria histórica: una perspectiva transversal desde las ciencias sociales. VV.AA. 



    Este trabajo proporciona una serie de materiales que sirven para la reflexión y la acción. Reflexión, en cuanto que aúna una mirada multidisciplinar que tiene como eje el análisis de la Memoria vinculada a contextos históricos y sociales concretos. Acción, ya que pretende proporcionar herramientas metodológicas y técnicas a los movimientos sociales, que demandan formación para conseguir de forma eficaz y rigurosa la recuperación de testimonios, que contribuyan a una relectura de la Historia, pero fundamentalmente que sirvan para el reconocimiento social y político.


   La memoria histórica recupera un pasado tabú. Palabras como paseo o cuneta crean escalofrío y no se podía hablar de la Guerra Civil. Hay buenos trabajos dedicados a recoger testimonios que, de no ser así, hubiesen sido llamados a quedarse entre las cuatro paredes del hogar familiar. Recuerdalo tú y recuérdalo a otros de Fraser es considerado un trabajo precursor y modélico.

                                


PLANETA, 2011 - 15,3 x 23 cm., 15,3 x 23 cm. 
  


Pandora y sus vientos, protagonista en Senda
   Otro de los filones editoriales muestran los recuerdos escolares de tiempos infantiles. Las enciclopedias, los libros de Calleja, y más recientemente El florido persil, las secuelas de Yo fui a la EGB y ¡Al encerado!. Destacaremos especialmente este último porque Ignacio Elgueró, escritor y director de espacios culturales de libros La estacion azul, recopila los recuerdos escolares de famosos como el actor Juan Echanove, los escritores Javier Sierra, la todoterreno Elvira Lindo; periodistas como Pepa Bueno, la cantante Soledad Jiménez, entre otros Desde la década de los 60 a los 80. Hasta los 70 se empezaba la clase con el brazo levantado cantando el Cara al sol; los castigos que se imponían y la enumeración de los artículos del catecismo de memoria, sin faltar a la misa semanal en jornada escolar.






  El infinito en un junco de Irene Vallejo se ha convertido en la historia de la memoria de los libros y el relato oral en un ensayo de divulgación de la cultura transmitida generación tras generación.




      Recomendaremos al nobel José Saramago con Todos los nombres (buena aceptación para entender todos sus libros), quien nos plantea la manipulación de la memoria y el olvido como forma fundamental para ser como somos y no partícipes de un mundo que se impone con la tecnología por encima del inconsciente y lo humano.


        "Si no se hablara nunca de una cosa es como si no hubiera sucedido"
                                                                                                                              Oscar Wilde







Recomendamos la entrada a nuestro blog:

LAS FUENTES DE LA MEMORIA, LA ESPAÑA DE NUESTROS ABUELOS





2 comentarios:

  1. Buenas tardes.
    Encuentro interesantísimo el artículo, pero no veo por ningún lado su autoría, y si fueran tan amables de indicarlo se lo agradecería. Por citar en la medida de lo posible.
    Gracias.
    José Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes José Manuel. Le recomiendo entrar en modo ordenador. Mi nombre es Antonio Palacios Gonzalo y soy el autor del blog y cuando recojo una cita menciono su autoría, como se puede ver. Es los suyo. Gracias por interesarte por la memoria de nuestros ancestros. Recomiendo Las fuentes de la memoria. La España de nuestros abuelos. Muy agradecido.

    ResponderEliminar

GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS